Sufren en mayor medida que ellos las lacras del mercado laboral

UGT y CCOO radiografían la situación sociolaboral de las gallegas

Con motivo del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, UGT-Galicia y el S.N. de CCOO de Galicia radiografían la situación sociolaboral de las mujeres gallegas. Menor actividad y ocupación, más paro, segregación horizontal y vertical, mayor temporalidad y parcialidad, brecha salarial y asunción de cuidados familiares son los factores que lastran la carrera profesional de las mujeres. 
UGT y CCOO radiografían la situación sociolaboral de las gallegas
./L.DREW. PEXELS.
Las mujeres gallegas sufren más paro y mayor temporalidad y parcialidad, así como segregación horizontal y vertical./L.DREW. PEXELS.

En el análisis que CCOO de Galicia y UGT-Galicia realizan de la situación de las mujeres en el mercado laboral destacan dos medidas legislativas con efectos positivos, apoyadas por ambos sindicatos: la subida progresiva del salario mínimo interprofesional (1.080 euros mensuales en 2023) y la última reforma laboral.

Menos mujeres activas y ocupadas

Pese a todo, en la comparación entre mujeres y hombres en diversos indicadores del mercado laboral, ellas siempre salen perdiendo. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2022, la población activa femenina en Galicia es inferior a la masculina en 37.400 personas, con una tasa de actividad del 49,2%, frente al 57% en el caso de los hombres. Galicia registra la segunda tasa de actividad femenina más baja de España. 

En cuanto a la inactividad, sin tener en cuenta las personas jubiladas, la mayor parte de las mujeres inactivas lo son por dedicarse a labores de la casa. Las mujeres representan el 56,3% de las personas inactivas y de los que afirman estar en esta situación debido a labores de la casa. el 85,5% son mujeres. Hay 482.200 hombres inactivos, frente a 620.000 mujeres. Estos datos evidencian la enorme desigualdad que sigue existiendo en la asunción del cuidado del hogar y la familia. De las personas inactivas que no buscan empleo por el cuidado de menores, adultos enfermos, discapacitados o mayores, el 86,1% son mujeres. 

Por otro lado, en cuanto a la ocupación, hay 529.200 mujeres ocupadas, frente a 574.500 hombres. De cada cien ocupados, el 47,9% son mujeres, aun representando el 52,1% de la población mayor de 16 años en Galicia. Esto se traduce en una tasa de empleo masculina del 51,3% y de tan sólo el 43,3% en el caso de las mujeres, lo que supone una brecha de 8 puntos.

Segregación horizontal y vertical

Según denuncian UGT y Comisiones Obreras, aún estando ocupadas, las mujeres gallegas sufren segregación tanto horizontal como vertical. El gran foco de ocupación femenina se centra en los servicios, representando las mujeres el 56,3% del total. En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, las gallegas representan el 37,1%. El porcentaje bajo al 31,6% en el caso de la industria, el 21,4% en la pesca y acuicultura y el 8,4% en la construcción.

También sigue a existir la segregación vertical, tan sólo el 32,9% de los puestos de dirección y gerencia son ocupados por mujeres y tan sólo el 2,2% de las mujeres ocupadas lo están en estos puestos.

La educación, la herramienta para lograr la inclusión

A igual formación, los hombres siempre tienen tasas de ocupación mayores. La diferencia tan sólo es mínima en el caso de estudios superiores, de hecho, con este nivel formativo ya hay a día de hoy más mujeres que hombres, 289.100 frente a 238.200. También se comprueba que a mayor nivel formativo, mayor empleabilidad, por lo que se deduce que la formación es la principal herramienta para lograr la inclusión de la mujer en el mercado laboral.

Efectos de la reforma laboral

La radiografía de los dos sindicatos estatales también analiza los efectos de la reforma laboral de 2022, que está aportando estabilidad al mercado laboral en ambos sexos. En 2022 la tasa de temporalidad fue del 22,1% entre las mujeres y del 16,7% entre los hombres. Diez años antes, en el 2012, la masculina era del 20,5% y la femenina del 25,5%.

De toda la población asalariada con contrato temporal, el 56,5% aún son mujeres. En cuanto a la contratación indefinida, UGT y CCOO destacan que se está viendo el impacto de la reforma laboral: si en el 2021 el porcentaje de la contratación indefinida era del 9,3%, entre las mujeres, pasó al 31,06% en el 2022. Hay 33.300 mujeres más con contratos indefinidos y descendieron en 16.600 las mujeres con contratos de duración determinada. No obstante, la brecha persiste. Las mujeres asalariadas con contrato indefinido son el 47,4% del total.

También la parcialidad tiene rostro de mujer. Hay 119.000 mujeres con contrato a tiempo parcial, frente a 35.500 hombres, el 77%, frente al 23%. Del total de mujeres ocupadas, el 22,5% tienen un contrato a tiempo parcial, porcentaje que en el caso de los hombres baja al 6,2.

Mayor tasa de paro femenino

En cuanto al desempleo, la situación también es más gravosa para las mujeres. En 2022 hubo 72.300 mujeres en situación de desempleo, frente a 64.400 hombres. La tasa de paro femenina es del 12% y la masculina del 10,1%. Las mujeres gallegas representan el 54,5% del total del desempleo de larga duración (más de un año) Es decir, de las 51.700 personas en situación de desempleo de larga duración que había en el 2022, 28.200 eran mujeres, frente a 23.600 hombres.

En las tasas de cobertura por desempleo, las mujeres también se llevan la peor parte, con una tasa del 58,1% que en el caso de los hombres sube hasta el 68,8%.

Suspenso en corresponsabilidad

El estudio de UGT-Galicia y CCOO de Galicia también abarca la cuestión de la corresponsabilidad en los hogares. Siguen a ser las mujeres las que asumen, en la mayor parte de los casos, los cuidados, lo que las obliga, o bien a renunciar a estar en el mercado laboral o a hacerlo en condiciones más limitadas para poder atender las dos frentes. De las personas que tienen contrato a tiempo parcial por responsabilidades familiares, 34.300 son mujeres y 3.800 hombres. El 76% de las reducciones por guardia legal son solicitadas por mujeres así como el 68% de las excedencias por cuidado familiar.

La brecha salarial, consecuencia de muchos de los aspectos denunciados este informe, persiste, aunque gracias a medidas como la mejora del SMI, se va reduciendo. Está en el 19,1%.

Acoso sexual y acoso por razón de sexo

Según el informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de 2020, en toda España se realizaron 485 actuaciones por acoso sexual en el trabajo, con un resultado de 17 infracciones en acta y 643 personas trabajadoras afectadas, así como 107 actuaciones por acoso discriminatorio por razón de sexo, con 4 infracciones y 161 personas trabajadoras afectadas.

Propuestas de los sindicatos

Ante esta situación, CCOO y UGT consideran prioritario impulsar la negociación colectiva de medidas de igualdad en los convenios colectivos y en los planes de igualdad, y exigir el cumplimiento de estos, así como combatir la violencia machista en los centros de trabajo, mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género, adoptar políticas con perspectiva de género en todos los ámbitos y especialmente en materia de cuidados, e invertir en educación en igualdad. 

UGT y CCOO radiografían la situación sociolaboral de las gallegas