Todo suma
No le digo a usted nada nuevo si le comento que las distancias que separan a los trabajadores del sector público de los empleados del privado son enormes.
No le digo a usted nada nuevo si le comento que las distancias que separan a los trabajadores del sector público de los empleados del privado son enormes.
O sistema público de pensións español non é viable na sua actual configuración. A xenerosidade no seu deseño é a causa da sua inviabilidade, e as circunstancias demográficas e produtivas aceleraron a sua crise. Hai 20 anos, cando empezaron as reformas que modificaron (lentamente) os dereitos á percepción, xa se sabia que era inviable. Propóñense reformas para facer sustentable o sistema de pensións. Canto antes se modifique o deseño do sistema público de pensións, mais tempo teremos os traballadores en activo para adaptarnos ao novo escenario con prestacións menores que as actuais, mais nun sistema sustentable mais acorde ca contribución individual.
Hace unos días el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía abrió el camino para sancionar a las empresas que discriminen salarialmente por razones de género.
Hace unos días hemos asistido a la presentación de resultados de INDITEX, donde al margen de su facturación, resultado, contribución fiscal, presencia institucional y socioeconómica.
En los últimos días el presidente de la FEGAMP ha hecho unas declaraciones en torno a las fusiones de Ayuntamientos en las que llegó incluso a decir que en las habidas en Galicia “hay trampa” porque la Xunta les ha entregado una serie de fondos importantísimos.
El envejecimiento demográfico unido al despoblamiento, se han convertido en un problema de urgente prioridad en gran parte de nuestro país. En esta línea, los datos de Galicia son desoladores, con una pérdida de población superior a los 10.000 habitantes en cada uno de los últimos seis años, perdiendo 75.830 personas en la última década, el 2,7%. Ampliando el período a los últimos veinte años, Galicia cuenta con 16.200 personas menos.
Hace unas semanas cuando Islandia se convirtió en el primer país en obligar a las empresas de más de 25 empleados a practicar la equidad salarial entre sus trabajadores, recibí algunos comentarios que ponían en duda que hubiese diferencias de salario entre sexos.
El crecimiento de la economía gallega ha mostrado en 2017 una de las mayores tasas de crecimiento, alcanzando valores previos a la crisis.
Nos últimos días atopámonos con declaracións das distintas patronais do naval aludindo á falta de profesionais no sector, o que impediría asumir a carga de traballo que teñen actualmente os distintos estaleiros.
Casi todas las instituciones supranacionales se ponen nerviosas cuando deben reunir a sus representantes y se dan cuenta del desequilibrio manifiesto entre hombres y mujeres.Al Foro Económico Mundial, más conocido por el nombre de la pequeña ciudad suiza que le acoge anualmente –Davos- le ocurre lo mismo.
Cuando en España se implantó la prohibición de fumar en locales públicos, pensamos casi todos (sobre todo los adictos) que sería casi imposible que se aplicase y se respetase una medida tan tajante. Esto fue por el año 2010.
“Las redes son un basurero” me dijo hace unos días un colega. Y en parte tiene razón. Díganselo a Pescanova que hace una semana arrancó su campaña “El mensaje de las Reinas”.
Llevo años dedicando buena parte de mi tiempo a la sempiterna tarea de la igualdad entre sexos. Aún a día de hoy me sorprende que existan mujeres, buena parte de ellas directivas de altas empresas, que repudien la política de cuotas. Es más, no sólo la reprueban sino que incluso consideran que perjudica al sexo femenino.
No hace ninguna gracia que el FMI (Fondo Monetario Internacional) afirme que, al paso que vamos, las mujeres llegaremos a la igualdad dentro de un siglo en lo que se refiere a participación política, educación o salud y que harán falta dos para la equidad económica.
Ante los últimos acontecimientos, son muchas las grandes empresas que han decidido su huida/salida de Cataluña. Al menos inicialmente en lo que se refiere a su sede social o domicilio fiscal (que no es la misma cosa); no vamos a entrar en lo que suponen estos conceptos, ya ampliamente tratado en los medios.
Estaba pensando en qué tema abordar esta semana, si dedicarlo a la total ausencia femenina en los Nobel de este año o si saludar la decisión de los noruegos por ser el primer país que iguala los salarios de las selecciones de futbol masculina y femenina.
La semana pasada les conté que había participado en una mesa redonda sobre mujeres, empresa, tecnología e innovación.Volví de Madrid convencida de que, a pesar de nuestra escasa presencia en este mundo, aún es posible recuperar terreno y no perder el tren de la riqueza que vendrá de la mano de la era tecnológica.
Hace ya mucho que la Real Academia de la Lengua introdujo el vocablo ‘digitalizar’ en todas sus variables: verbo, adjetivo, etc. Es ya una palabra que, de manera dispar, comienza a formar parte de nuestra vida.
Sí, a fomentar la venta de suelo industrial en la situación más ventajosa posible. Sí, a la creación de un censo de suelo industrial.
¿Por qué cuesta tanto que las empresas asuman un compromiso claro con la igualdad de sexos? Llevamos más de 10 años con una ley de igualdad en vigor y el balance no parece ser para lanzar las campanas al vuelo.